A principios de septiembre, se celebra la Feria de Pinolere, la mayor exposición de artesanía tradicional de Tenerife.
La anual feria atrae a unos 40.000 visitantes.
Durante tres días, los visitantes pueden observar a cesteros, fabricantes de pipas, ebanistas y muchos otros artesanos en su trabajo de la Feria de Artesanía de Pinolere.
Antes del turismo, la agricultura era la principal fuente de ingresos de la isla, como señalan las fiestas populares y las romerías.
El Museo de Etnología al aire libre en Pinolere abrió sus puertas hace 20 años para brindar a futuras generaciones la imagen de la vida cotidiana de los campesinos de entonces.
En el parque de Pinolere, un área de 3.000 metros cuadrados, se puede visitar pequeñas chozas de piedra, “pajares” con techos de paja y cabañas con techos de tejas, en las que vivían las familias.
Los graneros y las habitaciones están amueblados al estilo del pasado.
Hay antiguos hornos de ladrillo, utensilios de cocina, muebles, incluso ropa de trabajo colgada en el tendedero.
Además, se han recreado los pequeños cercados de las gallinas y los conejos y los lechos de las plantas medicinales.
Pinolere, barrio de La Orotava, está a 800 metros de altitud.
La mayoría de los 700 habitantes todavía se dedican a la agricultura, a tiempo completo o parcial.
Aunque el nombre del pueblo deriva del pino, el desarrollo socioeconómico de la zona está más ligado al castaño.
La madera servía como material de construcción, los frutos como alimento.
La documentación de los oficios de cestería y carpintería, así como el trabajo de los canteros, ocupan mucho espacio del museo.
En la Feria de Pinolere los artesanos demuestran su destreza
Los indígenas de Canarias ya tejían cestos, criaban ganado y recogían frutas y conchas.
Según los arqueólogos, en la época guanche, la cestería era tarea de mujeres.
Para la producción de cestas se utilizan tanto varillas de sauce, juncos comparables a las cañas de azúcar, como bambú, junco y tallos de cereales.
Los materiales están elaborados por separado o en diferentes combinaciones.
Debido a las diferentes características de las plantas hay una variedad de técnicas de trenzado.
Entonces, los clientes de los cesteros eran agricultores, pescaderos y castañeros, pero también la industria de la construcción, que utilizaba las cestas para transportar materiales en zonas de difícil acceso.
También se fabricaron contenedores para el transporte de cargas a lomo de burros y mulos.
Los cesteros vendían sus productos en el taller, en mercados y ferias artesanales a donde transportaban la mercancía a hombros.
Los cesteros cobraban en efectivo, pero cambiaban sus mercancías también por patatas, castañas o higos.
Para la fabricación de productos duraderos y de calidad la selección del material era esencial.
El precio de las cestas dependía tanto de la cantidad de trabajo como de la calidad del material.
La demanda de cestas subía antes y durante de la vendimia.
Otra importante materia prima vegetal era la madera.
Como señalan los balcones y escaleras de muchas casas antiguas, en la Plaza del Charco del Puerto de la Cruz, entre otros.
Otros productos de ebanistería son puertas decoradas con relieves y los meticulosamente elaborados postigos de los edificios representativos.
Los fabricantes de instrumentos musicales necesitaban también madera.
Para la producción del timple, por ejemplo.
Inicialmente se usaba la madera de pino y haya.
Más tarde, importaban y plantaban castaños, moreras y laureles de la India.
La madera era materia prima importante
Con el paso del tiempo, las empresas del sector de madera desarrollaron sus propios métodos de trabajo y herramientas especiales.
La construcción y reparación de vehículos, tanto carruajes, carros y equipos para el transporte de mercancías y personas como también carros tirados por personas, requería mucha madera.
Las empresas solían ser negocios familiares que pasaban de padre a hijo o de maestro a oficial.
Con el paso de tiempo, se desarrolló una división del trabajo dentro de los talleres.
Los empleados se especializaban en la fabricación de tipos o partes de vehículo, las tiras de metal de las ruedas, por ejemplo.
La construcción de barcos que nació en el siglo XVI necesitaba también madera como materia prima.
En Canarias se fabricaban grandes barcos y pequeñas barcazas. La producción en los astilleros se basó desde muy temprano en la división de trabajo.
Los encargos más grandes a veces requerían un completo año de trabajo.
A consecuencia, pescadores con destreza manual empezaban a construir y reparar pequeñas embarcaciones.
La madera preferida para el casco y los costados era liviana y fuerte.
Para el mástil y la quilla se usaba madera dura y fuerte.
Los ebanistas utilizaban una gran variedad de madera
Los viticultores consumaban mucha madera.
Debido a la variedad de vinos canarios y sus características particulares, había barricas de diferentes capacidades.
En Canarias, se utilizaba para el transporte del vino “el bocoy”, la “barrica” y el “boto”, que debe su nombre al odre.
La construcción de cañones fue muy compleja y requirió varios pasos de trabajo.
Los materiales preferidos fueron la madera de castaño y roble.
Los árboles se talaban en las montañas de Tenerife con hachas y sierras o se derribaban con cuerdas.
Luego se quitaban las ramas y los puntos nudosos, aserraban los troncos en pedazos de tres metros de largo para transportarlas con yuntas de bueyes.
Para el transporte por mar se juntaban los grandes trozos de madera en gigantescas balsas.
Desde el principio, colores y pinturas jugaban un papel importante en el procesamiento de la madera.
Tanto para impermeabilizar la madera como para decorar o enfatizar la importancia de ciertos lugares, edificios y objetos, escudos de armas y retablos, entre otros.
El blanco simbolizaba pureza y virginidad, el azul las esferas celestiales y el oro la luz pura y la morada de Dios.
Curiosamente, las crónicas de los conquistadores españoles mencionan que los indígenas marcaban los troncos de los dragos con tierra rojiza y carbón utilizando símbolos similares a los escudos de armas.
El rojo y el negro tenían un significado especial para los guanches, como demuestran muchas pinturas rupestres y hallazgos.
En la feria de Pinolere participan 195 artesanos con talleres de diversas áreas del espacio ferial, la mitad de ellos proceden de Tenerife.
(La versión alemana publicada en Teneriffa Panorama, 2004 – 2007)