Los colores alegres de los trajes de Tenerife en romerías y festivales veraniegos y primaverales atraen las miradas de visitantes y turistas. En los Bailes de Mago, la indumentaria pintoresca de los participantes son tanto expresión de apego a las tradiciones como seña de identidad.
Hay una amplia gama de formas. Eso tiene que ver con varios factores. La evolución de los trajes de Tenerife no es un proceso homogéneo. Cada región, cada pueblo y cada época aportaba sus contribuciones, elementos y complementos.
Aspectos prácticos, estéticos y económicos influyeron en el diseño y en la confección.
En el momento actual, “hay que distinguir los trajes tradicionales de los típicos”, según Juan de la Cruz, experto en indumentaria tradicional del Organismo de Museos de Tenerife.
Los trajes tradicionales evolucionaron a lo largo de siglos, la indumentaria típica son modelos estandarizados que sirven como “símbolos de la sociedad”.
Los trajes de Tenerife están presentes en las ferias turísticas
Su ejemplo más conocido es la indumentaria de La Orotava, nacida hace unos sesenta años de una fusión de elementos tradicionales de trajes de pueblos ubicados en los municipios de La Orotava y Los Realejos, y añadidos posteriores.
Hoy en día, esta indumentaria la usa Tenerife en ferias turísticas en todo el mundo y “aunque los visitantes no la conocen como la indumentaria de La Orotava, la vinculan instintivamente con Canarias”, subraya Juan de la Cruz “una de las funciones del traje típico”.
Muchos de los componentes de los típicos trajes de Tenerife no tienen una función práctica.
Por ejemplo, el sombrero de la mujer, muy pequeño y, además, puesto inclinado, no sirve para protegerla contra los rayos de sol, sino que aporta un aspecto más fresco y coqueto.
La capa verde es una prenda de abrigo demasiado pequeña para abrigar cuando hay frío y molesta cuando hace calor, por eso muchas veces la llevan en la cintura.
Como el delantal, muy reducido y que no tiene ninguna función práctica, pues no evita que se ensucie la ropa, por ejemplo, durante la preparación de la comida.
Los colores vivos de la falda están acentuados por el blanco de la enagua que se luce por los laterales y bajos cuando se recoge la falda.
Bordados no figurativos y policromos adornan los justillos femeninos y los chalecos de los hombres quienes, además, llevan una faja de alegres colores.
La indumentaria de La Orotava no es el único traje típico en Canarias, cada isla tiene el suyo y todos destacan por sus profusos adornos.
Cada isla destaca por sus típicos trajes
A los trajes tradicionales les falta toda la sutileza. Son más austeros, rústicos y sencillos.
Las faldas pueden ser lisas o listadas. Antes del siglo XIX, se utilizaban telas tejidas a mano de lana y lino y las teñían con tintes naturales como cochinilla, orchilla, higuera o cáscaras de cebolla.
Había tres formas principales de indumentaria: el traje diario y el traje festivo – que podía convertirse tras muchos años en un traje diario- y el traje de las grandes celebraciones, como las bodas.
Los antepasados, que no tenían muchas prendas, valoraban, sobre todo, el aspecto práctico.
En ese periodo, la ropa era muy duradera, y los descendientes la heredaban y almacenaban en sus casitas en grandes baúles de tea.
La revolución industrial facilitó la producción de una gran variedad de tela en grandes cantidades. La importación de materiales más variados y baratos, sobre todo de algodón, ampliaba las posibilidades de confección y ponía en marcha una evolución que culminó en la producción de modelos muy diferentes a los anteriores.
Toda la indumentaria de Canarias se forma con las aportaciones provenientes de tiempos anteriores de varias regiones, sobre todo de Europa.
Los calzones de los hombres, a veces con botones en las perneras, son fruto del siglo XVIII, son muy parecidos a los de cuero, muy populares en Baviera.
Antes que sombreros, se usaron monteras de origen medieval, gorras de tela, más presentes en otras islas que en Tenerife.
También era el tocado habitual de los toreros y siempre fue más económica y menos complicada que la
confección de un sombrero.
Por su ubicación ultraperiférica, las tendencias del continente y de la península siempre llegaban a Canarias con un retraso de unas décadas, como mínimo.
En la arquitectura en Tenerife, el Barroco es solamente reconocible por detalles en los portales de los antepechos de la ventana.
Tuvo su momento en el tiempo de la Ilustración. Los manguitos, mangas sueltas usadas por mujeres de El Hierro que llegaban por encima del codo, provienen de la Corte de Isabel, reina de España en los días de Colón, ya que hubo agentes del reino en la isla hasta finales de siglo XIX.
La indumentaria femenina: tocas y mantillas:
De la misma época, provienen algunas chaquetas, adaptaciones originadas en la moda inglesa.
Prendas muy usuales de la indumentaria tradicional femenina son las tocas y las mantillas, aportaciones del mundo judío y árabe, ya presentes en la antigüedad, que cubren grandes partes de la cabeza y del cuello de la mujer, accesorios principalmente vestidos en actos religiosos en la actualidad.
Aunque la documentación no es muy abundante, podemos tener una idea exacta sobre la forma de vestirse en el pasado.
El Prebendado Pacheco, cura de Tegueste, y el inglés Charles Diston, retrataron la vida cotidiana de los campesinos y su ropa hace unos doscientos años.
Diston, comerciante ubicado en el Puerto de la Cruz y pintor aficionado, documentaba en sus cuadernos tanto la geología, la botánica y el paisaje como la indumentaria de su época.
Sus obras muestran hombres que llevan monteras, fajas, calzones e incluso la manta. También vendedoras ambulantes, cuyas faldas tienen listas, muy parecidas a las de la actualidad.
Respecto a la indumentaria, los cuadernos tienen mucho en común con los dibujos del alemán Wilhelm Busch, contemporáneo de Diston.
La pobreza de los antiguos canarios les obligaba a vestir la misma ropa durante muchas décadas.
Los trajes de todas las islas eran muy similares, salvo pequeños detalles que permitían distinguirlos. Todas estas consideraciones no hay que tenerlas en cuenta en las romerías, sino disfrutar de su belleza y colorido.
Domingo 9 de junio: Romería de San Isidro en La Orotava
(Publicado en Megawelle, 2011-2016)